30 junio 2025

 ¡FELIZ VERANO!


Ya han llegado las deseadas vacaciones. Toca descansar, reponer fuerzas y pensar en nuevos proyectos. Os deseamos un verano lleno de juegos, risas y muchos libros.

¡Recordad que un libro es la mejor compañía!

¡Feliz verano y maravillosas lecturas!







19 mayo 2025

 ¡BUEN CAMINO!

El viernes pasado  despedimos a nuestros alumnos de 2º de Bachillerato y desde la Biblioteca quisimos darles nuestro “adiós literario”.  Nos hemos inspirado en el conocido poema “Caminante, no hay camino” , de Antonio Machado,  en el que el  poeta reflexiona sobre el camino de la vida, utilizando la metáfora del caminante como símbolo del ser humano en constante movimiento, para desearles todo lo mejor.

¡Buen camino, chicos!






22 abril 2025

Día del Libro 2025

 Un curso más, la Biblioteca del IES Tierrablanca celebra el Día Internacional del Libro. Para ello hemos preparado una exposición sobre la primera gran novela de la literatura española: Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, que podéis encontrar en la zona de entrada del edificio principal. Además animamos a todos los miembros de la comunidad educativa a participar en una lectura en voz alta de este libro durante el recreo, en la biblioteca. Así mismo, los docentes que quieran sumarse a esta celebración pueden realizar, ellos y los alumnos, lecturas del Quijote en las clases que impartan a lo largo de la mañana de este 23 de abril.






¡La biblioteca es para ti!
¡Las historias te esperan!

Mario Vargas Llosa

Sin duda, este año 2025 va a quedar marcado en la Historia de la Literatura por la desaparición de Mario Vargas Llosa, un escritor genial y universal, nacido en Perú en 1936. A lo largo de su vida publicó una extensa obra y obtuvo el reconocimiento con premios tan destacados como el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Cervantes (1994) o el Nobel de Literatura (2010). Vargas Llosa, además de un gran literato, fue también un incansable defensor de las libertades políticas.

En estos días me han venido a la memoria muchas de sus historias, sus personajes y los avatares de sus vidas. Y me he preguntado qué fue lo primero que leí de Vargas Llosa y cuándo ocurrió ese encuentro inicial. A pesar del tiempo transcurrido, lo recuerdo bien. Curiosamente fue la primera novela publicada por el autor: La ciudad y los perros (1963), y la leí en el invierno de 1977-1978. Estoy seguro de ello, pues conservo el ejemplar, una edición de septiembre de 1977, que adquirí en la librería Cerezo, de Cáceres. Ni mi memoria ni la AI de Google pueden concretar cuándo cerró sus puertas, pero ya no existe. Es un signo de nuestros tiempos: uno ya no va a buscar los libros en las estanterías de abarrotadas y estrechas librerías, donde reposan mil historias, donde explorar es toda una aventura deliciosa; ahora los libros llaman a tu puerta y no sabes de dónde vienen ni cómo han llegado hasta ti. Mal empezamos.


Aquella primera lectura, a pesar de la complejidad de la obra para un joven de 16 años, no me resultó difícil; todo lo contrario, enseguida me vi atraído por aquel ejercicio magistral de literatura, donde el lector debía estar alerta, construir, indagar, rellenar, conectar,... convirtiéndose un poco también en el narrador, fundiéndose en el relato como un personaje más. Vargas Llosa utilizó por primera vez en la literatura en español diversas técnicas narrativas, entre las que destaca el monólogo interior, que, junto con el uso de diferentes narradores, dotan a la novela de una gran densidad literaria, a pesar de la aparente superficialidad de la temática. En La ciudad y los perros se cuenta la vida cotidiana de un puñado de jóvenes internados en un colegio militar, lo que desde luego fue un elemento esencial de conexión con la novela, pues también yo me encontraba entre los muros de un internado cuando leí la historia. Luego vendrían otros muchos títulos del autor: La casa verde, Los jefes, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes, La fiesta del Chivo,...

Junto con el argentino Julio Cortázar (Rayuela), el mejicano Carlos Fuentes (Terra Nostra) y el colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Vargas Llosa formó parte del denominado boom latinoamericano, un verdadero fenómeno literario que enriqueció extraordinariamente la literatura escrita en español y que se desarrolló entre las décadas de 1960 y 1970. Con su impulso se cerraba la literatura española del siglo XX, que se había iniciado con dos generaciones de escritores excepcionales: la del 98 y la del 27. En ese siglo XX el Premio Nobel de Literatura recayó en diez ocasiones sobre autores en español: José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Gabriela Mistral (1945), Juan Ramón Jiménez (1956), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Vicente Aleixandre (1977), Gabriel García Márquez (1982), Camilo José Cela (1989) y Octavio Paz (1990). Cerró esta lista, el siglo literario y toda una generación de grandes escritores, Vargas Llosa (2010).

La novela más valorada por su autor, Conversación en La Catedral, está construida con sillares, ladrillos, mampuesto, adobe, tapial,... materiales muy diversos, pero que aparejan un verdadero monumento literario; y eso sin dejarnos confundir por el título, pues La Catedral no es un templo, sino el nombre de un bar. La novela abre con un párrafo donde se encuentra una frase interrogante que ha quedado para la Historia de la Literatura: "¿En qué momento se había jodido el Perú?" Tristemente también nosotros tenemos que hacernos esa misma pregunta, ya universalmente asociada a la decadencia sociopolítica de un país.

¿En qué momento el sistema educativo español dejó de actuar como el principal y más determinante ascensor social? Debe suponerse que tal instrumento, en este contexto socioeconómico, sólo sería útil si ascendía, y no si descendía. Pero eso es lo que está ocurriendo.

¿En qué momento hemos renunciado a expresar en libertad nuestras ideas y opiniones? A la censura se le llama respeto, el desacuerdo se confunde con el odio, al disidente se le señala como enemigo...

¿En qué momento la corrupción política, la erosión de la separación de poderes o el incumplimiento de la Ley se han convertido en banderas políticas dignas de ser toleradas e incluso aplaudidas? Esos comportamientos antidemocráticos encuentran, sin embargo, apoyo electoral por parte de muchos ciudadanos.

Si se quiere comprender todo esto, y por lo tanto rechazarlo y rebatirlo, es necesario que los ciudadanos lean, lean y lean. Los libros no sirven sólo para desvanecer la realidad, para escapar a un mundo imaginario, sino que nos ayudan también y sobre todo a comprender la realidad, la nuestra y la de nuestras sociedades. La literatura no es engaño, es creación. Pero sin la literatura sí viviremos en el engaño, en la manipulación.

José Antonio Palomo

04 abril 2025

Representación de Edipo Rey

 El jueves, 3 de abril, 49 alumnos de Cultura Clásica (3º A), Latín (4º A y 1º de Bachillerato B), Griego (1º de Bachillerato B) y Lengua y Literatura (3º A, B y Diversificación), asistimos en Mérida a la representación de la extraordinaria obra de teatro Edipo Rey, de Sófocles, llevada a escena por el grupo gallego "Noite Bohemia", en el contexto del XXVII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino.

La representación, que habíamos leído y estudiado previamente, fue extraordinaria. Tras ella nos hicimos fotos con el grupo gallego que la representó y estuvimos hablando con ellos y felicitándolos. A continuación, sólo media hora, participamos en los distintos talleres que la asociación recreacionista Emerita Antiqua realizó en el parque Margarita Xirgu.

El Ayuntamiento de Mérida organizó también un cañón de espuma y un concierto por un dj en el que nuestros alumnos demostraron sus conocimientos de las sevillanas.

¡Se lo pasaron muy bien!

Departamento de Latín








03 abril 2025

EXPOSICIÓN DE PINTURA

¡No os perdáis la exposición de acuarelas que tenemos en la biblioteca!

Nuestro compañero, José Antonio Palomo, ha tenido la amabilidad de compartir con todos nosotros una de sus muchas aficiones, la pintura paisajística. Es un hermoso viaje para nuestros sentidos. Gracias, José Antonio.

¡OS ESPERAMOS!







01 abril 2025

BIENVENUE!


El pasado viernes recibimos al alumnado del Collège Saint-Théodard de Montauban (Francia), dentro de nuestro Programa de Intercambio.

El Grupo de Biblioteca puso su granito de arena para que se sintieran como en casa, con un photocall que reunía fotos de espacios naturales extremeños y libros en lengua francesa.

¡Feliz estancia!




24 marzo 2025

“POESÍA ERES TÚ”

Los conocidos versos de Bécquer nos han servido de inspiración para celebrar el pasado viernes 21 de marzo el “Día Mundial de la Poesía”.

Comenzamos la jornada, como no podía ser de otra manera, leyendo en las clases. En esta ocasión, el poema de nuestro compañero José Antonio Palomo, “La joven de la perla”. Después, sacamos a pasear algunos de los libros de poesía que guardan las estanterías de nuestra biblioteca y organizamos la exposición “Poesía eres tú”. Finalmente, regalamos poemas a toda la comunidad educativa.

Una bonita y poética jornada.

  





21 marzo 2025

Día de la Poesía: La joven de la perla

 


La joven de la perla. Johannes Vermeer, h 1665-1667.

La joven de la perla

Sigues tan hermosa 
como la primera vez que encontré 
tus ojos infinitos,
tu ardiente boca,
la luna en tu rostro. 

Vivo donde no hay nada
hasta que llegas tú.

Espero cada día frente al lienzo, 
la paleta vacía en mi mano, 
el pincel mudo entre mis dedos
hasta que llegas tú. 

Respiro este aire espeso 
que envenena mi soledad, 
sin paisaje, sin horizonte al que mirar,
con el tiempo parado, perdido
hasta que llegas tú. 

Estoy ahí, en el espacio vacío
girando en la nada,
soñando en la oscuridad 
hasta que llegas tú.

Ya de noche, al final, 
cuando todas las luces 
han salido del marco
y apago también mis ojos,
te veo a ti.

No hay sol ni cielo, ni vela encendida,
porque la única luz eres tú. 

Antes de que todo termine,
antes de que te gires y no pueda verte,
antes de que te espere y no llegues,
dime una vez más tu nombre.

José Antonio Palomo
21 de marzo, 2025
Día de la Poesía

 

20 marzo 2025

LOS INSTANTES PERFECTOS

El viernes pasado nuestra biblioteca fue testigo de un divertido concurso que llevaron a cabo los alumnos de 1º ESO-B. Nuestros chicos, capitaneados por Manuel Rodríguez, su profesor de Lengua, disfrutaron con las divertidas e interesantes preguntas sobre Los instantes perfectos, de Ana Alonso. Una bonita actividad que ponía el broche final a la lectura protagonizada por Arsenio Colina, un ladrón de guante blanco.

Gracias, Manuel.