Despedimos el mes más florido del año llenando nuestras estanterías con vuestras sugerencias.
Gracias a todos los que habéis utilizado nuestro “Buzón”.
¡Feliz lectura!
Despedimos el mes más florido del año llenando nuestras estanterías con vuestras sugerencias.
Gracias a todos los que habéis utilizado nuestro “Buzón”.
¡Feliz lectura!
Durante el mes de abril, el alumnado de 4º de ESO B/C preparó la decoración de la biblioteca ambientándola con fragmentos literarios que animaban al resto de compañeros y profesorado del centro a leer libros que, quizás, no estuviesen dentro de sus preferencias.
Con esta actividad se ha buscado promover el amor por los libros, el hábito de la lectura y, sobre todo, dar una oportunidad a autores y géneros literarios que en un primer momento no sean los elegidos.
Los chicos y chicas han hecho un excelente trabajo. Podéis comprobarlo con las siguientes fotos que ilustran el resultado final.
¡Ya tenemos nuestro paseo de la fama en el instituto!
Los alumnos de 4º ESO han seleccionado algunas de las autoras más destacadas de la literatura española y han decorado el pasillo de la planta baja con sus “estrellas”. Sólo tienes que escanear el código QR que contienen y accederás a una infografía con biografía, obras y curiosidades.
¿ Te vienes de paseo? ¿ Te apetece añadir otra estrella?
Te esperamos.
Leer siempre es una buena idea y los alumnos de Plástica lo han tenido presente a lo largo de todo el curso. Su profesora, Inmaculada, creó en el mes de octubre el “rincón de la lectura”. Por él han pasado muchos ejemplares que han estado a la disposición del alumnado y han servido para ocupar ratitos de ocio, han servido de inspiración para sus creaciones artísticas y han abierto una ventana a la imaginación tan necesaria para el desarrollo total de nuestros alumnos.
Además, los alumnos han elaborado unos diccionarios del color y del lenguaje visual muy útiles para analizar las distintas técnicas artísticas.
¡Buen trabajo!
Os dejamos algunas fotitos.
Biography
Sylvia Plath was born in Massachussets (1932) at the beginning of the twentieth century. The daughter of Aurelia Schober and Otto Plath, who met each other while the former was studying at Boston’s University and the later was her professor, has been considered as one of the most famous confessional poets.
In 1940, when Sylvia was only eight years, her father died of complications derived from his untreated his diabetes. This dreadful event, powered by the fact that Otto had been strict and authoritarian with his children, scarred the young Sylvia for ever and marked her life since her earliest poems until her suicide in 1963.
Plath’s poems, novels and short stories express a sense of alienation and self-destruction together with a feminist aiming to be equal. Dealing with strong mental difficulties and depression throughout her whole life, her poetry is tremendously autobiographical and clearly reflects the different states of mind of the author. Since her violence, angriness and disturbed imagery to her intense emotion and passionate love, Plath is associated to the Confessional movement.
Married to the English poet Ted Hughes, Sylvia was a prolific poet and writer. However, only her first collection of poems, Colossus, was published while she was alive. Just two weeks after publishing her novel, The Bell Jar, she committed suicide. Despite this, Hughes published posthumously the collection of poems Ariel, which is Sylvia’s most intense and personal collection, including some of the best-known contemporary poems in the English language, and three other volumes including The Collected Poems, which was the recipient of the 1982 Pulitzer Prize. Plath was the first poet to posthumously win a Pulitzer Prize.
Biografía
Sylvia Plath nació a comienzos del siglo veinte en Massachussets (USA). Hija de Aurelia Schober y Otto Plath, quienes se conocieron mientras ellas estudiaba en la universidad de Boston y él era su profesor, es conocida y reconocida por ser una de las exponentes más destacadas del literario conocido como “confesional”.
En 1940, cuando Sylvia contaba con ocho años recién cumplidos, su padre falleció debido a las complicaciones causadas por una diabetes mal diagnosticada. Este desgraciado suceso, al igual que la personalidad autoritaria y estricta de su padre, marcaron su infancia, su vida y su producción literaria hasta su muerte por suicidio in 1963.
Sus poemas, novelas e historias cortas muestran un profundo sentimiento de alineación y autodestrucción junto a un deseo feminista de igualdad. Durante toda su vida, Plath tuvo que lidiar con la depresión y graves problemas mentales haciendo estos que, su poesía , fuese tremendamente autobiográfica y que, de una forma u otra, reflejase a la perfección cada uno de sus estados mentales. Tanto su violencia literaria, pasando por un profundo enfado, una imaginería perturbada como su intensa emoción y amor apasionado la hacen ser una notable exponente del movimiento confesional.
Daddy
You do not do, you do not doThe Analysis
The poem “Daddy” primarily represents the characteristics of the Confessional Poetry, in general. As the tittle suggests, it can be as an example of Sylvia’s relationship with her father and the experiences they lived together. Taking into account that Otto, Sylvia’s dad, died when she was eight years old, it seems that the poem shows a strong Electra complex of the writer.
Another important and controversial element of the poem is the Holocaust imagery. She portrays her father as a Nazi repeatedly throughout the poem, referencing his “German tongue,” or his “Aryan eye”. Such imagery is employed in order for Plath to establish a sort of “oppressor-oppressed” relationship between her and her father.
According to some authors and literature critics, it can be extracted that the poem confirms that Plath tried to replace her father’s role with her husband’s (she got divorced after she discovered her husband having an affair with another woman- Assia Wevill -.) Both of them, or their actions made her suffered a lot.
Plath shows no apprehension in exposing even the most intimate aspects of her life, which is what makes her poetry so powerful and appealing.
El análisis
Por fin ha visto la luz nuestro juego de Cultura clásica ¡Qué Odisea!, con un formato parecido al del juego de la Oca. Se trata de una situación de aprendizaje de la asignatura de Cultura clásica de 3º ESO, realizada en este tercer trimestre sobre saberes explicados en el primer trimestre, que versan sobre Geografía, Literatura y Mitología: hemos trabajado sobre una selección de aventuras de Odiseo en esos diez años que transcurren desde que sale de Troya hasta que, finalmente, arriba a Ítaca. Además, los alumnos han debido leer el libro de la editorial Vicens Vives, Las aventuras de Ulises. La historia de la Odisea, de Rosemary Sutcliff. A todo ello hemos de añadir “el viaje” realizado por todos esos lugares en los que transcurren estas aventuras y los mitos relacionados con ese viaje.
Ha sido una experiencia extraordinaria y muy enriquecedora, que nos ha permitido disfrutar mucho de la Cultura clásica. Los alumnos que han participado en ella han sido Andrés Hernández Ruiz, Cristofer Cuesta Romero y Francisco Rodríguez López; ha pilotado la nave su profesora Lola González Molina y ha participado en esta experiencia inolvidable Ana Isabel Guerrero Barrero, con la que hemos tenido la suerte de contar, pues estaba realizando las prácticas del Máster con nosotros. Hemos de incluir al profesor de Tecnología José Antonio Ullán, que ha realizado en 3D las fichas (Zeus, Poseidón, Atenea y Hermes), así como el dado.
El Grupo de Trabajo de la Biblioteca celebró el Día del Libro con dos actividades: por una parte realizamos unos encuentros intergeneracionales, acudiendo varios alumnos y profesores del IES Tierrablanca al colegio de la localidad y a la residencia de mayores para leer unos textos a estos magníficos oyentes; y por otra, los integrantes del Grupo de Trabajo nos dimos el placer, gustoso como pocos, de regalarnos libros a través del consabido amigo invisible, aunque al final, claro está, además de darnos a conocer, nos dimos también un abrazo.
Esperamos con impaciencia disponer del tiempo necesario para disfrutar de estas nuevas lecturas que han llegado a nuestras manos y que, sin duda, fortalecen nuestra amistad y nos proporcionan nuevas energías.
Mayo es el mes de las flores, los campos florecen, llegan las romerías… y es un momento ideal para sentarse a la sombra de un árbol y deleitarnos con un buen libro. La sombra la eliges tú, pero el libro te lo prestamos nosotros. Pásate en el recreo y podrás elegir.
Te esperamos.