23 noviembre 2022

La Constitución en RadioEdu

Los alumnos de 3º ESO A, junto al profesor José Antonio Palomo, han grabado un podcast para el Blog de Tierrablanca en la Onda, de RadioEdu, un programa coordinado por la profesora Marina González.

Pulsa sobre la imagen para ir al Blog y escuchar el podcast.


21 noviembre 2022

Día del Docente

El próximo día 25 de noviembre se celebra el Día del Docente. Para quien desee aprovechar estos días de descanso para leer os sugiero un par de libros relacionados con la actividad docente y con el proceso de aprendizaje.

Natsume Soseki es un autor japonés que vivió el paso desde una cultura tradicional, de corte feudal, a otra marcada por la adaptación al mundo occidental. Este profundo cambio se produjo en Japón durante la segunda mitad del siglo XIX, en lo que se conoce como la Revolución Meijí. Natsume, que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX, fue testigo de ese cambio cultural, dejando reflejo del mismo en su obra escrita. Ejemplo de la misma es la novela Botchan, donde se relatan las primeras experiencias de un joven docente, centrándose en las relaciones con sus compañeros de trabajo. El tono humorístico no oculta la agria crítica al sistema.

Hermann Hesse, premio Nobel de literatura en 1946, relata en Bajo las ruedas (1906) las vivencias de un alumno que sufre el modelo de enseñanza dominante a principios del siglo XX. Cargada de reflexión y de introspección, la vida de su protagonista se debate entre el éxito académico y su desarrollo personal como ser humano.

Ambas obras puedes encontrarlas en Librarium. Solo tienes que pinchar en las portadas.




06 noviembre 2022

6 de diciembre: Día de la Constitución española

El próximo día 6 de diciembre haremos fiesta ¡y no habrá clases!

Esta festividad la repetimos todos los años. El motivo es muy sencillo: en esa fecha celebramos y conmemoramos la aprobación de nuestra Constitución, que es la Ley Fundamental de nuestro Estado y establece cómo nos organizamos políticamente y qué derechos y deberes tenemos los ciudadanos.

Todo esto, que está contenido en nuestra Constitución, no nos lo ha impuesto nadie, sino que es resultado de la voluntad de los españoles, en el ejercicio de su soberanía. ¿Cómo lo hicimos?

En 1978 los diputados de las Cortes españolas elaboraron la Constitución. Fue la primera vez en nuestra Historia, y de momento la única, que una Constitución era elaborada y aprobada por unas Cortes elegidas mediante sufragio universal; es decir, que habían podido ser votadas por todos los ciudadanos, hombres y mujeres. Después de que las Cortes la aprobaran, fue sometida además a referéndum popular; o sea, que todos los ciudadanos españoles mayores de 18 años pudieron votar si estaban a favor o no de la Constitución. El resultado fue a favor por un amplio porcentaje (87,7%). Esta es la única Constitución (de las muchas que hemos tenido en España desde 1812) que ha sido aprobada por los ciudadanos en referéndum.

Todas las Constituciones anteriores fueron:

  • elaboradas por Cortes elegidas mediante sufragio censitario (solo unos pocos hombres, de un determinado poder económico, podían votar) o sufragio general masculino (solo los hombres podían votar),
  • impuestas por unos partidos políticos,
  • sin referéndum popular
  • y sin alcanzar un conveniente consenso entre los partidos políticos de diferente ideología.
Es decir: cuando gobernaba un partido hacía "su" Constitución sin tener en cuenta al resto de partidos ni la voluntad de la población.

Afortunadamente, los españoles supimos superar esa situación en 1978 y conseguimos dotarnos de una Constitución que nos ha permitido vivir en un Estado Democrático y de Derecho hasta la actualidad.

Si quieres conocer más detalles sobre nuestra Constitución, pulsa aquí.

También puedes encontrar varios ejemplares de la Constitución en nuestra Biblioteca.

Y aquí tienes la Constitución en un texto de lectura fácil, para que te resulte más comprensible:





03 noviembre 2022

Un monstruo viene a verme

Hoy, primer jueves del mes de noviembre, se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar. En esta historia que os recomendamos, Un monstruo viene a verme, el tema del acoso es una parte secundaria del relato, pero no deja de añadir más tensión a una historia dramática y triste.

La vida ya de por sí puede ser muy dura para muchas personas, como es el caso del joven protagonista de esta historia, y es una pena que, precisamente ellas, suelan ser las elegidas por aquellas otras que se sienten con derecho de causar daño. ¡Cuánto mejor sería ayudar a quien lo está pasando mal! ¡Solo con un poco de apoyo podríamos ayudar tanto!

Puedes leer este libro en Librarium, aunque se trata de una edición no ilustrada. Si puedes, consíguelo en papel, porque las ilustraciones son realmente buenas y aportan toda la atmósfera que el relato necesita.

Y si lo prefieres, puedes ver la película en Efilm.

Leer en Librarium.


Ver en Efilm.



02 noviembre 2022

Azul noche

Para mí, la pintura abstracta requiere un gran formato. Sin embargo, es cierto que al carecer de un tema identificable (religioso, histórico, paisajístico, retrato, etc.) la pintura abstracta corre el riesgo de cumplir una mera función decorativa, rellenando el espacio generalmente frío y plano del muro.

¿Qué pretende el pintor al huir a conciencia del mundo conocido y reconocible, lo figurativo? ¿Solo intenta conseguir formas y colores que de algún modo se aproximen al concepto de belleza? ¿Pero acaso se puede conseguir emitir un mensaje con tan poca cosa: formas irreconocibles, colores que no transmiten formas? Sí, claro, la música lo consigue sólo con sonidos. Y una pintura abstracta lo puede ser todo, incluso música.

¿Y qué espera el pintor de quien mira su obra? De ningún modo el pintor abstracto puede pretender que cuantas personas observen su obra encuentren en ella un mensaje claro, concreto, preciso, listo para compartir con otros observadores.

En el expresionismo abstracto de Pollock el observador debe conmoverse, sí; el caos ordenado del color, la profundidad del espacio enmarañado, la ausencia de puntos o zonas centrales, el inexistente rastro del pincel, los falsos límites del lienzo... Quien observa, si de verdad sabe mirar más allá de la piel, encontrará tal vez el tiempo, la belleza, el amor, el final, lo inasequible, aquello para lo que carecemos de conceptos, de términos, de palabras. Porque esto es la abstracción: algo entre el átomo y el universo, pensado y sentido, pero no dicho.

Ante obras como estas de Pollock, muchas personas exclaman: "¡Qué tontería! Eso lo hace hasta un crío chico". Pero las manifestaciones artísticas deben ser valoradas en su contexto histórico. Bien es cierto que el arte, y particularmente el contemporáneo ha sido fagocitado por el mercado, dando un precio elevadísimo a muchas obras que carecen del mínimo valor. En este sentido, la supuesta obra de arte proporciona un estatus social a su comprador y el precio pagado forma parte de un negocio sin escrúpulos.

En esta novelita la autora, Angela O'Keeffe, nos ayuda a aproximarnos al arte de Pollock a través de una de sus obras más reconocidas.

Puedes encontrarlo en nuestra Biblioteca.





Blue Poles, 1952. Esmalte y pintura aluminio con vidrio sobre lienzo.
Dimensiones: 212,1 cm × 488,9 cm