La portada es el parto, el nacimiento; el título es tu nombre; las páginas la vida, que pueden ser muchas vidas y muchas páginas, o pocas páginas y mal vividas; la contraportada te cierra, se acaba lo que tuviste, lo que creíste que era tuyo. El libro es una vida, pero no como la nuestra.
Si olvidé algo, busco en las páginas anteriores; si disfruté con aquellas líneas especiales, vuelvo a ellas y las releo, relamiéndome. Si pasaron los años, puedo volver a aquel libro que se pegó a mi alma juvenil, y ahora lo vuelvo a leer y encuentro otras mil cosas que no supe entender entonces o que me pasaron desapercibidas.
Un libro es una vida, pero inmortal. Puedes leerlo tú y todos cuantos lo deseen. Ayer, hoy o mañana, siempre estará disponible, para ti y para otros.
Un libro es una vida que podemos compartir.
Así que este verano disfruta de la vida, disfruta de la lectura, disfruta de los libros.
Nació en una familia de la pequeña burguesía francesa, en la ciudad de Metz, al norte de Francia. El que fuera denominado “Príncipe de los poetas” se traslada a París, donde frecuenta los entornos literarios y conoce a Arthur Rimbaud, con quien mantuvo una intensa y destructiva relación pasional. En 1873, en Bruselas, Rimbaud comunica a Verlaine su decisión de abandonarlo, y este le dispara dos tiros, acertándole en una de sus muñecas. Fue condenado a dos años de cárcel.
Durante su encierro se convierte al catolicismo, creencia que influirá poderosamente en su obra posterior. A pesar de su fama literaria, durante la última época de su vida ha de sobrevivir en la más absoluta miseria. Muere en París a la edad de cincuenta y un años.
La influencia de su obra es inmensa entre sus contemporáneos, pero crece con el paso del tiempo, siendo considerado por la crítica como el padre del simbolismo y el decadentismo. La obra modernista de algunos poetas del ámbito hispano, como Rubén Darío, José Martí o Manuel Machado, son consecuencia directa de la poesía de Verlaine. Poemas saturnianos, Sabiduría y Antaño y hogareño, de su lírica, y Mis hospitales, Mis prisiones y Los poetas malditos, de su producción en prosa, constituyen lo más señero de su creación.
Il pleure dans mon coeur (“Llora en mi corazón”) es un poema de Paul Verlaine de su antología Romances sans paroles (“Romanzas sin palabras”), publicada en 1874. Pertenece al periodo en el que Verlaine y Rimbaud se conocen.
La melancolía se expresa a través del campo léxico de la tristeza: “llora, desazón, duelo, pena”… Esta pena está estrechamente ligada al “corazón” del poeta, palabra omnipresente en toda la composición. Sin embargo, la causa de esta tristeza es desconocida, incierta. El pronombre indefinido “ninguna / nulle” y la preposición “sin / sans” insisten en la ausencia de causa: “sans amour et sans haine / sin pena y sin odio”. El lector tampoco sabe si la lluvia calma el corazón del poeta o, por el contrario, hace que la pena sea más aguda.
La voz en primera persona se va desvaneciendo a medida que avanza el poema. El pronombre posesivo “mon / mi” de la primera estrofa se ve reemplazado por el indefinido “un” (verso 7) y por el demostrativo “ce / este” (verso 10). Además, el autor utiliza una metonimia (“le coeur / el corazón”) para representar a su persona. La homofonía en francés entre los verbos “il pleure / llora” y “il pleut / llueve” origina una comparación entre el poeta y la ciudad (versos 1 y 2) y hace que se confunda la melancolía del poeta con la lluvia, contribuyendo también a esta despersonalización.
Queremos que nuestra biblioteca sea un lugar de encuentro y, poco a poco, vamos creando espacios nuevos. En esta ocasión, el Centro de Profesores de Mérida ha hecho posible el “Rincón de los juegos” que se pondrá en marcha el próximo curso. Una nueva zona donde podrás jugar al parchís, a las damas, al ajedrez, al Break the Code… y muchos más.
Agradecemos la colaboración y buena disposición del CPR, siempre atento a nuestras necesidades.
Seguimos llenando nuestras estanterías con vuestras sugerencias.
Cerramos el curso con El cuco de cristal, de Javier Castillo, Un cuento perfecto, de Elísabet Benavent, con el fenómeno Heartstopper que ha inspirado la serie de Netflix y muchos más…
Los alumnos de 2º ESO B han elaborado una maleta titulada “Rumbo a Shavanna. Las lágrimas de Shiva” como proyecto de la lectura de esta evaluación, Las lágrimas de Shiva de César Mallorquí. Guiados por su profesora Judith, han guardado tanto objetos relacionados con la trama del libro como objetos que se llevarían a ‘Shavanna’, además de elaborar varias cartas de algunos personajes de la historia y la continuación de esta 20 años después.
La Biblioteca Pública del Estado en Mérida "Jesús Delgado Valhondo", celebra su 25 aniversario, y con ese propósito se realizó un acto institucional el pasado día 30 de mayo. Al mismo asistieron varios miembros del Grupo de Trabajo de la Biblioteca del instituto.
El acto se inició con una excelente interpretación del Canon de Pachelbel a cargo de profesores y alumnos del Conservatorio Profesional de Música "Esteban Sánchez" de Mérida, que brilló, además de por su calidad, por la puesta en escena. El acto continuó con una serie de intervenciones del personal de la Biblioteca y la participación de algunos de sus usuarios.
Pero, sin duda, lo más esperado fue la intervención de Jesús Carrasco, autor extremeño de gran éxito, entre cuyas obras la más conocida es Intemperie, llevada al cine y también objeto de una versión en cómic. Pero en esta ocasión sus comentarios se han centrado en su última obra: Elogio de las manos, a la que más adelante le dedicaremos una entrada en este blog.
Al final del acto, el autor nos atendió y firmó varios ejemplares, uno de ellos el que podéis encontrar en nuestra Biblioteca.
Aquí le vemos firmando los ejemplares para Lola González y José Antonio Palomo, rodeado de una decoración con cubos adornados por nuestra compañera Inma y sus alumnos de Educación Plástica y Visual.