22 marzo 2024

21 marzo 2024

21 de marzo, Día de la Poesía

“La Primavera ha venido

nadie sabe cómo ha sido...”

(Antonio Machado)

Primavera y poesía se han unido en nuestra biblioteca, para terminar el trimestre. Hemos celebrado el “Día Mundial de la Poesía” leyendo a Carmen Conde, Gloria Fuertes, Bécquer y un poema original de nuestro compañero José Antonio Palomo.

Con este sencillo acto, hemos dado la bienvenida a una nueva estación y nos hemos recomendado lecturas para estos días de vacaciones. 

¡Feliz lectura!






Día de la Poesía, 1984

Una de nuestras últimas novedades incorporadas a la biblioteca ha sido la novela 1984, de George Orwell. Se trata de una novela distópica que imagina un mundo donde el poder político aplasta al individuo, que se ve privado de cualquier libertad, incluso la de amar. Y, por supuesto, donde la poesía está completamente prohibida.

Con motivo del Día de la Poesía, que hemos celebrado en la biblioteca leyendo varios poemas en voz alta, he escrito unos versos inspirados en la obra de Orwell.

       
  

Un amor de 1984

El mundo ya no giraba,
era una desolada planicie
sin ningún destino,
arrastrándote entre la masa,
perdido ante el espejo,
vigilado al respirar,
perseguido al imaginar.

¿Quién podría ser yo en ese presidio?
¿Un insignificante número?
¿Una pieza de desguace?
Nadie, para ser exacto.

Oculto, miento, engaño…
pero sé de qué poco servirá todo eso.
Sé adónde me llevará.

Escucho tus gritos de odio
bajo el disfraz que esconde
tu mirada amorosa.

Somos dos peregrinos en un mundo
que agoniza tras la vigilante pantalla.
Huimos por la senda sin salida
en la que nos atraparán.
Un amor condenado,
un amor que nos engañará sólo un instante,
que nos destruirá pronto para siempre.

Estoy en sus manos, Julia.
El dolor y la angustia me vencerán.
El sufrimiento me dará paz,
la esclavitud me liberará,
el olvido será mi fortaleza.

Grito en silencio: ¿Y el amor?
El odio es el amor, Winston.

Sí, ya te he comprendido.
Este terror que chilla ante mi rostro,
las ratas que devoran mi última certeza.

El Hermano Mayor me recibe, complacido.

Julia, suelta esta mano vencida.
Ya no soy nada,
tan sólo hojarasca
bajo las ramas del castaño
donde te vendí.

José Antonio Palomo

Árboles de primavera

Nuestras alumnas: Judith Aliseda Gutiérrez, Lorena Blanco Flores, Tatiana Rivera Cabrera y Paula Montero Flores (3º Diversificación) y sus profesoras, Yolanda y Susana han diseñado dos árboles en flor con una frase motivadora, para fomentar la lectura.

Han quedado preciosos.¡Gracias, chicas!

Aquí os dejamos unas fotitos.






18 marzo 2024

DÍA DE LA LENGUA FRANCESA

El 20 de marzo se celebra el día de la lengua francesa y la Francofonía. Para conmemorar esta fecha, desde el departamento de francés hemos llevado a cabo una serie de actividades con los distintos cursos.

El alumnado de 1º y 2º ESO se ha encargado de crear “Le coin du français” (“El rincón del francés”) en el aula polivalente con banderas de los países francófonos y los personajes del cómic de “Titeuf”.

Las clases de 3º ESO han realizado distintas presentaciones orales de los países y los territorios donde se habla francés.

Por su parte, el alumnado de 4º ESO y 1º BACH ha trabajado la Francofonía a través de los cuentos populares de África, América y Europa. En primer lugar, hemos usado la página web “Conte-moi la francophonie”:
 

https://www.conte-moi.net/conte-moi-francophonie


En ella, cada alumno ha escogido un cuento. Después de leerlo y escuchar la versión audio, han elaborado un resumen del mismo, poniendo así en práctica la destreza comunicativa de la mediación. Posteriormente, han practicado la lectura y la pronunciación, para terminar creando un podcast para nuestra emisora de RadiEdu “Tierrablanca en la onda”.


https://radioedu.educarex.es/tierrablancaenlaonda/ 


Como competencias clave más destacadas en esta situación de aprendizaje, señalamos la plurilingüe y la de conciencia y expresiones culturales.

La parte europea en esta actividad también ha estado representada por los Cuentos de Charles Perrault y las fábulas de Jean de la Fontaine. Mediante un club de lectura en Librarium, hemos trabajado la comprensión con distintas preguntas. Esta plataforma también nos ha servido para crear una fábula colaborativa. Por último, hemos traducido la fábula “Le renard et le corbeau” (“El zorro y el cuervo”), haciendo las respectivas modificaciones para conservar en español la estructura en verso y la rima.









14 marzo 2024

ENCUENTRO CON SUSANA MARTÍN

¿Imaginas leer una novela y poder compartirla después con su creadora? Pues esta fantástica experiencia han podido vivir nuestros alumnos este pasado martes. 

Susana Martín Gijón pasó por nuestro centro y compartió, desde nuestra biblioteca, su vida literaria junto al alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato. 

Nuestros chicos, con la ayuda de la escritora, estuvieron descifrando todas las piezas de la trama de su novela negra, Náufragos, obra que los alumnos han leído junto a sus profesoras de Lengua castellana y Literatura. Pudimos adentrarnos en el mundo psicológico de la protagonista de su obra, esa que caló de lleno en la autora, tanto que fue el motivo de la creación de esta historia. 

¡Susana fue encantadora! Y… también se fue encantadísima con los trabajos que los alumnos han realizado, maravillosos booktrailers y pasaportes lectores de Náufragos

¡Agradecemos enormemente su visita!








El encuentro ha sido facilitado por la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, dentro de la iniciativa Encuentros Literarios.


06 marzo 2024

Escritoras: vuelos y letras

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer (8 de marzo), el Grupo de Trabajo de la Biblioteca ha propuesto una actividad titulada "Escritoras: vuelos y letras".

El mensaje que queremos transmitir es la capacidad de las escritoras para lograr levantar el vuelo y hacerse ver y leer a través de su literatura y creaciones en general. Para plasmar esta idea nos hemos inspirado en la colonia de avión común que anida en nuestro centro y que llena nuestro entorno de vuelos y trinos, acompañándonos en nuestro cotidiano trajín en el instituto.

Esos vuelos son las alas de las escritoras, y los trinos son las letras con las que ellas nos transmiten sus ideas, sus experiencias y sus relatos.

Hemos maquetado cincuenta figuras de aviones (con la ayuda de nuestras compañeras de Secretaría, Toni y Mariángeles) y las hemos colocado sobre los ventanales de la zona de entrada. Los aviones vuelan en bando y van emitiendo su canto, que consiste en un mensaje donde nos ofrecen el nombre de una escritora y el título de una de sus obras.

Junto a este bando de aviones/escritoras hemos colocado una mesa donde se expone una pequeña muestra de libros de nuestra Biblioteca que tienen en común que han sido escritos por mujeres o bien que la protagonista de la obra es una mujer.

¡Feliz Día de la Mujer y feliz lectura!





Un poema viene a verme: "Aún hay calles que existen..."

Ernestina de Champourcín nació en Vitoria en el año 1905 y falleció en Madrid en 1999.

Criada en el seno de una familia de corte aristocrático y conservador, recibió una educación esmerada. A sus diez años se trasladó junto con sus hermanos y padres a Madrid. Allí cursó los estudios hasta Bachillerato. Sin embargo, sus deseos de ir a la Universidad se vieron interrumpidos por la oposición de su padre, a pesar de que su madre se ofreció para acompañarla a clases, como era norma para las alumnas menores de edad en la época.

En 1926 fue fundado el Lyceum Club femenino, encabezado por María de Maeztu y Concha Méndez. Este proyecto interesó a Ernestina y se involucró en él, especialmente en los aspectos literarios.

Fue en ese mismo año cuando publicó su primer libro de poemas, En silencio. A partir de 1927 comienza a colaborar con artículos de crítica literaria en el Heraldo de Madrid y La Época las revistas literarias del momento.

A través de Zenobia y Juan Ramón Jiménez, amigos de la familia, empezó a tener contacto con otras escritoras y escritores de su época. De esta manera se inició una gran amistad con Carmen Conde, quien sería la primera mujer en formar parte de la RAE, así como con otras mujeres de la nómina de las Sinsombrero y escritores de la Generación del 27.

En 1930 conoce en el Lyceum a Juan José Domenchina, también poeta y en aquel momento secretario personal de Manuel Azaña. La pareja contraerá matrimonio en noviembre de 1936.

Durante estos años publica Ahora, 1928, La voz en el viento, 1931, y Cántico inútil, 1936, todos ellos poemarios y la novela La casa de enfrente, 1936.

A pesar de la calidad de sus obras y del hecho de que en la época su carrera literaria era ya ampliamente conocida en la capital, esta se vio interrumpida, como en otros muchos casos, por los acontecimientos históricos. La Guerra Civil provocó que tanto ella como su marido, Juan José Domenchina, tuvieran que exiliarse primero a Francia, y, más tarde, en 1939 a México.

Allí publicó para revistas como Romance y Rueca y vieron la luz numerosas obras como Presencia a oscuras, 1952, Cárcel de los sentidos, 1960, y Poemas del ser y del estar, 1972.

El matrimonio no tuvo hijos y Domenchina, ya enfermo, se vio afectado por una profunda depresión a raíz del exilio, falleciendo finalmente en 1959.

En 1972, tras casi cuarenta años de exilio, la poeta regresa a Madrid, donde ya nadie la recuerda. Esta vuelta no resultó fácil, abriendo en su vida una etapa conocida como “segundo exilio”. Este hecho durante los últimos años de su vida hizo surgir en ella sentimientos que reflejó en obras como La pared transparente, 1984, Huyeron todas las islas, 1988, y Del vacío y sus dones, 1993.

Falleció sola en Madrid en el año 1999 a los noventa y cuatro años de edad.

Ernestina de Champourcín en una foto de juventud.

En este poema Ernestina honra, mediante la perspectiva de un camino recorrido, la propia vida, los lugares que nunca han de desaparecer.

Son espacios comunes, recordados, pero también resultan, al mismo tiempo, espacios de memoria e intimidad.

Tras volver del exilio, la poeta recorre con la palabra el Madrid de sus recuerdos, una realidad que no habrá de volver sino a través de la emoción y la memoria.

Me emociona pensar en una Ernestina ya cerca del final legándonos su testimonio y sus vivencias mediante la poesía:

De nosotros, de todos no puede irse nadie:
ni siquiera una calle con el nombre cambiado
que vive en el desván tenaz de la memoria.

Ahora son nuestros sus versos, y, gracias a los mismos, su identidad y su obra, así como las del resto de las Sinsombrero, siguen vivas.

Cora

 


Aún hay calles que existen, que no se han ido nunca
con sus huellas calientes y su eco soñado;
aceras donde el roce de nuestros pies despiertan
sensaciones, memorias y gestos revividos.

Callejones de antes que ahora son avenidas
pero guardan debajo del asfalto reciente
palabras verdaderas que nunca se apagaron.

Aquellos jardinillos dividiendo calzadas,
los bancos del silencio apasionado y hondo,
y ese Greco que un día sonrió frente a un beso.

Hicieron que se iban pero ya regresaron
al regresar nosotros
y la ciudad interior se va reconstruyendo
en nuestra intimidad ya casi recobrada.

No mueren esas cosas mientras las acunamos
con el dulce vaivén sabroso del recuerdo.

Hoy fue la acacia vieja con su “pan y quesillo”,
mañana el barquillero de vieja picardía.

Las “calles que se fueron” nos llevan lentamente
a paisajes cuajados en su intacta belleza.
“De aquí no se va nadie” como León decía
y yo repito ahora con acento más tierno.

De nosotros, de todos no puede irse nadie:
ni siquiera una calle con el nombre cambiado
que vive en el desván tenaz de la memoria.

ENCUENTRO CON SUSANA MARTÍN

El próximo martes, 12 de marzo, tendrá lugar en nuestra biblioteca un encuentro facilitado por la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, dentro de la iniciativa Encuentros literarios. En esta ocasión nos visitará Susana Martín Gijón.

Los alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato podrán escuchar a la autora de  Náufragos, novela finalista del Premio Felipe Trigo y del Premio La Trama y que nuestros alumnos han podido disfrutar.


NOVEDADES DE MARZO

Seguimos llenando nuestras estanterías con ejemplares interesantes, curiosos, entretenidos…

No olvides pasarte en los recreos para ver las novedades y sugerirnos los libros que quieras.

¡Te esperamos!

Aquí están las fotitos:






¿QUÉ TE APETECE LEER?

En la biblioteca te espera  nuestro nuevo “buzón de sugerencias”. 

Es muy fácil: decides qué libro quieres, rellenas una ficha con el nombre del autor y el título, y nosotros nos encargamos de conseguirlo en el menor tiempo posible.

¡Te esperamos!